- Alex Ibarra Echeverri
- 30 sept 2021
- 1 Min. de lectura
BIENVENID@ A NUESTRO BLOG DE SALUD
- Alex Ibarra Echeverri
- 13 jul 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul 2021
Dra. Alex Ibarra

La comida es y serÔ sin lugar a dudas, esencial para la vida de todo ser humano. Sin embargo, la relación que existe entre los individuos y los alimentos se ha modificado sustancialmente en los últimos 200 años de nuestra cultura.
Esta relación denominada: āPersona-Alimentoā se ha convertido en muchos casos en un aspecto problemĆ”tico que impacta de forma sustancial en la salud fĆsica y emocional de los(as) jóvenes que padecen obesidad.
La ciencia nutricional ha avanzado a pasos agigantados durante las Ćŗltimas tres dĆ©cadas y el conocimiento sobre lo que es y lo que no es saludable queda a la vista de todos los profesionales en salud. La información que se brindan las campaƱas preventivas (masivas) en la obesidad son claras con respecto a la epidemia que constituye la obesidad, en pocas palabras, āsabemos que si comemos mĆ”s calorĆas de las que gastamos en nuestro dĆa a dĆa, vamos a tener un problemaā.
Para los profesionales de la salud podemos estar de acuerdo que el trabajo difĆcil con los pacientes continĆŗa siendo el mismo:
āLograr que los pacientes con obesidad modifiquen sus hĆ”bitos alimentarios de manera consciente y que se mantengan a largo plazo"
Vivimos en un contexto sociocultural que promueve con descaro los estilos de alimentación no saludable y lamentablemente la mayorĆa de las personas no estamos plenamente conscientes realmente sobre āĀæQuĆ© tanta calidad tiene realmente una elección de alimento?ā y dentro de las elecciones alimentarias no saludables, āĀæEn quĆ© grado tangible repercute el consumo de alimentos no saludables en nuestra salud fĆsica y emocional?ā.
LA ERA DE LA INFORMACIĆN
En la actual āEra de la informaciónā la inmediatez se ha convertido en un subproducto muy apreciado por gran parte de la población joven. Las conductas multitasking (MULTITAREA) son el modus vivendi caracterĆstico del mundo occidental, la enajenación de nuestros sentidos en colusión con la premura del hedonismo (La bĆŗsqueda del placer inmediato), se expande y se aplaude sin reparo. La āinconscienciaā prevalece y rara vez ponemos atención en lo que comemos, en cómo lo comemos y cuĆ”nto es lo que realmente comemos. En otras palabras:
āEn la sociedad actual se vive y come en modo aviónā.
El estrĆ©s emocional es otro factor que contribuye para el ejercicio de una alimentación inconsciente, creando una conexión anómala, a la cual muchos han denominado como āalimentación-emocionalā, la cual se caracteriza por la vinculación de la ingesta de alimentos secundariamente a la experiencia intrapsĆquica de diversas emociones (principalmente cuando se experimentan emociones desagradables) y se teoriza que es debido a esta compleja y anómala conexión que se establece en los individuos (alimentación emocional), subyace en forma de āobstĆ”culoā para la adopción de estilos de vida mĆ”s saludables. La evidencia cientĆfica que respalda este planteamiento es consistente, ya que se ha vinculado históricamente a las conductas
alimentarias de riesgo en adolescentes con un mayor grado de estrés emocional; y si a lo anterior se le suma el impacto que generan los estilos de vida con altos niveles de estrés sobre los sistemas neuroinmunoendócrinos que regulan el metabolismo de los seres humanos, podemos imaginar la complejidad mayúscula que experimentan nuestros pacientes a la hora de modificar sus estilos de vida en pro de su salud.
ĀæQUĆ PODEMOS HACER?
Diferentes enfoques terapƩuticos y psicoeducativos se han utilizado con menor o mayor efectividad en el tratamiento grupal de los trastornos de la conducta alimentaria, entre estos enfoques podemos encontrar a la terapia motivacional, la terapia de familia y la terapia cognitivo conductual, principalmente. MƔs recientemente, el enfoque basado en Mindfulness ha
tomado especial relevancia (tanto por su aplicabilidad como por su efectividad para la reducción del estrĆ©s), la cual tiene sus orĆgenes teóricos en prĆ”cticas ancestrales de oriente, como lo es la meditación, la mentalización y la relajación.
MINDFULNESS / CONCIENCIA PLENA EN LA ALIMENTACIĆN
El rescate de conceptos intangibles como lo son: āla espiritualidadā y āla concienciaā, las cuales pudieran en principio, resultar desconcertante para muchos mĆ©dicos(as) ortodoxos(as), no obstante, la evidencia cientĆfica es clara en cuanto a su efectividad. Se han realizado mĆŗltiples estudios financiados por el Instituto de Salud de los Estados Unidos, a partir de 1999 y hasta la fecha suman mĆ”s de 400; con resultados significativos en los siguientes rubros:
Reducción del ESTRĆS, Trastorno Depresivo Mayor (TDM), SĆntomas vasculares asociados a la perimenopausia, Trastornos por dependencia a sustancias, SĆndrome de intestino irritable, Mejoramiento de habilidades de parentaje, Diabetes Mellitus tipo 2, una mayor sobrevida en el padecimiento de distintos tipos de cĆ”nceres, en el tratamiento de diversos Trastornos de la conducta alimentaria y en el manejo del sobrepeso en adultos entre muchos otras patologĆas asociadas al estrĆ©s.
En la cuestión de neurociencias se han efectuado estudios que asocian la prĆ”ctica del Mindfulness con cambios en el funcionamiento del sistema lĆmbico, mĆ”s especĆficamente, en el sistema de recompensa, cuyas alteraciones se vinculan ampliamente con padecimientos como el Trastorno por atracones y los trastornos por uso y abuso de diversas sustancias.
En palabras simples, parafraseando a la mĆ”xima exponente del Mindful Eating (Dra. Susana Albers), la conciencia plena significa ser completamente receptivos de nuestro medio interno y externo, de nuestra existencia y de lo que nos rodea, minuto a minuto en todo momento, sin la presencia de nociones preconcebidas o juicios, poseer una mente aficionada dĆa con dĆa. El Mindful se cultiva mediante la prĆ”ctica de la meditación, y puede movilizarse a nuestras acciones y a nuestra vida cotidiana.
ĀæQuieres saber mas sobre este enfoque?
Descarga el PDF inteligente para tu ejercicio:
Descarga la infografĆa de las emociones
Visita nuestra tienda en línea
Contacto
Citas en lĆnea: +52 81 1068 0495
Citas presenciales: +52 81 1276 9219