- Alex Ibarra Echeverri
- 10 ene 2024
- 6 Min. de lectura

PRIMERO ... ĀæQUĆ ES EL QT?
El intervalo QT es un parĆ”metro calculado mediante un estudio del corazón que se llama electrocardiograma que coincide en el tiempo con la sĆstole ventricular, tanto del periodo de despolarización como de repolarización. Se extiende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
ĀæQuĆ© debemos saber sobre el SĆndrome del Qt largo en cuestion de salud mental?
Una afección genĆ©tica del ritmo cardĆaco llamada sĆndrome de QT largo puede estar detrĆ”s de los desmayos repentinos ocasioados por "estrĆ©s" y las muertes cardiacas sĆŗbitas.
Por lo que durante la evaluación de algĆŗn sĆntoma psiquiĆ”trico o despuĆ©s de un diagnóstico en salud mental, es prioritario realizar un estudio electrico del corazón, por lo menos un EKG
ĀæQuĆ© es el sĆndrome de QT largo (SQTL)?
Un intervalo QT normal generalmente oscila entre 340 y 460 milisegundos.

Las personas con sĆndrome de QT largo (intervalo QT de 500 milisegundos) tienen una prolongación del QT potencialmente peligrosa.

Esta afección poco común, a menudo hereditaria, recibe su nombre debido a la forma en la que afecta los latidos del corazón.
El intervalo QT se refiere al tiempo entre puntos especĆficos de un latido del corazón que se miden por un profesional basandose en estudios de electrofisiologĆa cardiaca.
Este intervalo QT largo significa que el corazón tarda mÔs de lo normal en recargarse eléctricamente para el siguiente latido. Este "fallo" eléctrico crea la posibilidad de que algo tome al corazón "desprevenido" y lo haga funcionar eléctricamente, haciendo que el ritmo se salga de control.
La forma mĆ”s peligrosa de esta prolongación de la conducción cardiaca o anomalĆa del ritmo, es conocida como torsades de pointes, el cual representa un peligro real y un ritmo cardĆaco potencialmente mortal.
El estrés en el corazón puede provocar un efecto dominó peligroso y potencialmente mortal sin embargo prevenible.
Desencadenantes
La tensión en el corazón de una persona con sĆndrome de QT largo puede provocar latidos caóticos. Los desencadenantes pueden incluir los siguientes:
Ruidos repentinos incluso el timbre de un telƩfono.
EstrƩs emocional, como ira o miedo.
Esfuerzo fĆsico extenuante sin supervisión especializada
Desmayo
Cuando el corazón late de forma errĆ”tica, el cerebro no recibe suficiente flujo sanguĆneo, lo que puede provocar un desmayo repentino (tambiĆ©n llamado sĆncope).
Los desmayos debidos al sĆndrome de QT largo generalmente NO presentan signos de advertencia, como mareos o aturdimiento.
Arritmia
Si el corazón continúa latiendo fuera de ritmo, lo que se conoce como arritmia, pueden ocurrir complicaciones graves.
Los perĆodos prolongados de arritmia pueden provocar convulsiones.
Si no se trata, puede incluso causar muerte sĆŗbita cardĆaca.
Ayudar a los pacientes con QT prolongado a vivir y prosperar.
Tratamiento a corto plazo
Desfibrilador: en un caso de arritmia aguda que no vuelve a la normalidad por sĆ sola (paro cardĆaco repentino), es necesaria una descarga elĆ©ctrica para restablecer el ritmo cardĆaco a la normalidad.
Tratamiento a largo plazo
Medicamentos: estos incluyen medicamentos recetados (con mayor frecuencia betabloqueantes), minerales o suplementos diseñados para mantener el corazón en un ritmo normal.
CirugĆa: la denervación simpĆ”tica cardĆaca izquierda (LCSD, por sus siglas en inglĆ©s) o ablación cardĆaca es un procedimiento especial que dificulta que el corazón entre en un estado peligroso del ritmo QT largo.
Ayudas para el ritmo cardĆaco: incluyen un desfibrilador implantable.
La prolongación del intervalo QT puede ser el origen de una taquicardia ventricular polimórfica denominada "torsión de puntas" (TdP o Torsades de Pointes) que puede presentarse como sĆncope, mareos o palpitaciones. Suele resolverse espontĆ”neamente y, en algunos casos, produce una fibrilación ventricular y pudiera asociarse a muerte sĆŗbita cardiaca.
Este efecto adverso es producido por determinados medicamentos y en ocasiones puede conllevar una relación beneficio-riesgo desfavorable, por lo que debe tenerse en cuenta tanto en la prescripción como en la autorización de nuevos medicamentos. Las agencias reguladoras exigen la identificación del posible riesgo de prolongación del intervalo QT durante la investigación preclĆnica y clĆnica. La prolongación del intervalo QT constituye la causa mĆ”s comĆŗn de retirada de fĆ”rmacos comercializados, junto a la hepatotoxicidad. AsĆ, en los Ćŗltimos aƱos se han retirado del mercado fĆ”rmacos como cisaprida, astemizol, terfenadina, grepafloxacino, etc. por este motivo.
2. Relación entre la prolongación del intervalo QT y riesgo de TdP
Tradicionalmente se mide el intervalo QT para evaluar el riesgo de producir taquicardia ventricular TdP como efecto secundario de determinados medicamentos. No estĆ” bien establecida la correlación con el riesgo de producir TdP porque no todos los medicamentos que prolongan el intervalo QT son proarrĆtmicos y la no prolongación del intervalo QT no es garantĆa de ausencia de proarritmia. La prolongación del intervalo QT tiene por tanto un valor limitado en la seguridad cardiaca de un medicamento. El riesgo de este efecto es difĆcil de cuantificar.
En la mayorĆa de los casos, el mecanismo propuesto es la alteración de la repolarización ventricular por bloqueo de los canales de potasio.
3. Factores de riesgo de prolongación del intervalo QT y de ocasionar TdP
Algunos factores de riesgo como el sexo femenino, la bradicardia, alteraciones electrolĆticas (hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia), el infarto agudo de miocardio o la hipertrofia ventricular izquierda favorecen la prolongación del intervalo QT.
La utilización simultĆ”nea de medicamentos que prolongan el intervalo QT incrementa el riesgo de proarritmia. La prolongación del intervalo QT asociada a un fĆ”rmaco puede estar aumentada por la administración conjunta de otro medicamento que tambiĆ©n prolonga el intervalo QT, asĆ como de fĆ”rmacos que inhiben su eliminación sistĆ©mica por inhibición del citocromo P-450 (macrólidos, antifĆŗngicos imidazólicos, inhibidores de la proteasa, etc.) y de medicamentos que reducen los niveles sĆ©ricos de potasio (diurĆ©ticos tiazĆdicos, diurĆ©ticos del asa, glucocorticoides o agonistas beta-adrenĆ©rgicos).
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado alertas de seguridad sobre citalopram, escitalopram, ondansetrón, domperidona e hidroxizina relacionadas con el riesgo de producir prolongación del intervalo QT dependiente de dosis.
Se han identificado otros factores que predisponen a una prolongación del intervalo QT inducido por medicamentos, como las alteraciones tiroideas o la administración de dosis altas y de infusiones rÔpidas de fÔrmacos que prolongan el intervalo QT.
4. MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE PRESCRITOS EN RECETA MEDICA QUE PRESENTAN RIESGO DE PRODUCIR TdP.
Entre los fĆ”rmacos mĆ”s conocidos que prolongan el intervalo QT estĆ”n los antiarrĆtmicos. No obstante, se ha observado que hay mĆ”s medicamentos que producen este efecto secundario como algunos antidepresivos, antipsicóticos, antibióticos, antivirales, antimicóticos y antiemĆ©ticos, entre otros.
En el AZCERT (Centro de Arizona para la Educación e Investigación en TerapĆ©utica) estĆ”n disponibles los listados de medicamentos que prolongan el intervalo QT agrupados en tres categorĆas segĆŗn el nivel de evidencia. Estos listados se van actualizando periódicamente teniendo en cuenta las notificaciones de las agencias reguladoras y la evidencia clĆnica disponible. Ćnicamente hay que registrarse de forma gratuita en la web para recibir dichas actualizaciones.
Las tres categorĆas son:
Riesgo definido de Torsades de Pointes
La evidencia disponible apoya la conclusión de que estos medicamentos alargan los intervalos QT y tienen un riesgo de TdP cuando se utiliza en las indicaciones autorizadas.

Posible riesgo de Torsades de Pointes
La evidencia disponible apoya la conclusión de que estos medicamentos pueden causar prolongación del intervalo QT, pero no hay pruebas suficientes de que estos fÔrmacos, cuando se utilizan en las indicaciones autorizadas, tengan un riesgo de causar TdP.

Riesgo condicionado de Torsades de Pointes
La evidencia disponible apoya la conclusión de que estos medicamentos alargan el intervalo QT y aumentan el riesgo de desarrollar TdP, pero sólo en determinadas circunstancias (dosis excesivas, interacciones con otros fÔrmacos,etc).

SI TOMAS ALGUNO DE ESTOS MEDICAMENTOS Y NUNCA TE HAS REALIZADO UN ESTUDIO DEL CORAZĆN CONTĆCTANOS GRRATUITAMENTE
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS QUE PROLONGAN EL INTEVALO QT.
Para minimizar los posibles riesgos asociados a la utilización de estos medicamentos antes de prescribir a un paciente un medicamento que tiene capacidad de prolongar el intervalo QT, al igual que apuntan otras publicaciones -Bit, INFAC- es importante:
Valorar los posibles factores de riesgo que pueden estar presentes (bradicardia, sexo femenino, edad avanzada, alteraciones electrolĆticas, patologĆas cardĆacas, patologĆas endocrinas, intervalo QT basal prolongado, etc) porque podrĆa ser mayor el riesgo que el beneficio y estar contraindicada la prescripción.
Evitar el uso concomitante con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT o que inhiben su metabolismo, porque se potencia el riesgo de producir TdP.
No sobrepasar la dosis recomendada.
Realizar un ECG para determinar el intervalo QT previo a la administración del medicamento con capacidad de prolongar el intervalo QT y evitar su prescripción en pacientes con un intervalo QT ligeramente prolongado.
Tener en cuenta las dosis mƔximas para algunos de estos medicamentos (citalopram, escitalopram, domperidona, hidroxicina, ondansetron) para los que la AEMPS ha publicado notas de seguridad.
Notificar cualquier sospecha de arritmia en un paciente tratado puede permitir identificar nuevos fƔrmacos asociados a este efecto.
ĀæDESEAS MĆS INFORMACIĆN?
Si vives en Monterrey Nuevo León MĆ©xico, te invitamos a visitar nuestra clĆnica Novocardio, si mencionas este BLOG puedes accesar a un estudio de electrocardiograma por solo $50.00 MXN*