top of page

BIENVENID@ A NUESTRO BLOG DE SALUD

Autor: Dra. Alejandra Ibarra

Introducción

El calcio (Ca) es el mineral que mÔs abunda en el cuerpo humano. MÔs del 99% del calcio presente en el cuerpo humano se almacena en los huesos y los dientes; el 1% restante se encuentra en la sangre, los músculos y los fluidos entre las células.


Funciones para la salud

La ingesta suficiente de calcio es importante, ya que este mineral ayuda al organismo:

  • • A mantener unos huesos sanos

  • • A intervenir en la función de los vasos sanguĆ­neos y la transmisión de los impulsos nerviosos

  • • A absorber y utilizar otros micronutrientes tales como la vitamina D, la vitamina K, el magnesio y el fósforo.


La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que presta asesoramiento cientĆ­fico a los responsables polĆ­ticos, ha confirmado que se han demostrado unos claros beneficios para la salud de la ingesta de calcio en la dieta, ya que contribuye a lo siguiente:

  1. • Mantenimiento de huesos y dientes normales

  2. • Neurotransmisión y función muscular normales

  3. • Coagulación sanguĆ­nea normal

  4. • Metabolismo energĆ©tico normal

  5. • Funcionamiento normal de las enzimas digestivas.


Reducción del riesgo de enfermedad

  • CĆ”ncer de colon COMPROBADO: Pese a que no todos los estudios coinciden, algunos de ellos demuestran que las personas que consumen grandes cantidades de calcio y vitamina D es sus dietas tienen menos probabilidades de desarrollar cĆ”ncer colorrectal que las que consumen menos cantidades de los mismos nutrientes.

  • Osteoporosis COMPROBADO: El calcio es necesario para ayudar a formar y mantener unos huesos sanos y unos dientes fuertes. Los estudios han revelado que el calcio, especialmente en combinación con la vitamina D, puede ayudar a prevenir la pĆ©rdida ósea asociada a la menopausia y la experimentada por los hombres mayores.

  • CĆ”lculos renales (Piedras en el riñón) COMPROBADO: Por lo general se desconocen las causas que generan la aparición de cĆ”lculos renales. No obstante, una cantidad anormalmente elevada de calcio en la orina aumenta el riesgo de desarrollar piedras en el riñón. Aunque en el pasado se aconsejaba a los pacientes que presentaban cĆ”lculos renales restringir el consumo de calcio en la dieta, sin embargo, estudios llevados a cabo en pacientes con piedras de oxalato de calcio (en los estudios de la orina) se ha demostrado que un consumo alto en sodio (sal) es el factor que mĆ”s se relacionaba con la expulsión de calcio en la orina. Se requieren mĆ”s ensayos controlados para determinar si los suplementos de calcio afectan a la formación de piedras en el riñón, se propone que la formulación o el "tipo" de calcio hace la diferencia.

  • Hipertensión inducida por el embarazo COMPROBADO: Algunos estudios sugieren que la suplementación de calcio puede influir en la prevención de la hipertensión inducida por el embarazo y la preeclampsia. Pero no todos los estudios muestran los mismos beneficios (todos muestran un efecto beneficioso pero unos mĆ”s que otros). Por lo general, se recomienda ampliamente que durante el embarazo, las mujeres agreguen a su dieta suplementos vitamĆ­nicos especĆ­ficos para el embarazo (vitaminas prenatales) los cuales contengan principalmente: -Magnesio -Vitamina B9 (Ć”cido fólico) -Hierro -Calcio

  • Derrames cerebrales y eventos cerebrovasculares COMPROBADO: En un estudio de población llevado a cabo entre mujeres, aquellas que tomaban mĆ”s calcio en la dieta y en forma de suplementos tenĆ­an menos probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular en un periodo de 14 aƱos. Se necesitan mĆ”s estudios para confirmar los potenciales efectos beneficiosos del calcio en la prevención de accidentes cerebrovasculares.



Otras aplicaciones

Advertencia: Cualquier tratamiento dietético o farmacéutico con altas dosis de micronutrientes necesita supervisión médica.




  • Presión arterial alta Las personas que no consumen suficiente calcio pueden tener un mayor riesgo de padecer una presión arterial elevada (hipertensión), y hay diversas evidencias que sugieren que un aumento de los niveles de calcio puede reducir ligeramente la presión arterial. Este beneficio no ha sido demostrado por todos los estudios; y los investigadores no estĆ”n seguros de si no se debe mĆ”s bien a los efectos de una dieta que incluye productos lĆ”cteos desnatados (conteniendo calcio). Se precisan mĆ”s estudios antes de poder recomendar suplementos de calcio para el tratamiento de la hipertensión como complemento a la medicación estĆ”ndar.

  • SĆ­ndrome premenstrual (SPM) Un gran estudio demostró que las mujeres que tomaron 1.200 mg de calcio al dĆ­a redujeron un 50% los sĆ­ntomas de SPM, como el dolor de cabeza, los cambios de humor, los antojos de alimentos y la hinchazón abdominal. Un estudio mĆ”s pequeƱo sugirió que el calcio puede ayudar a reducir el dolor menstrual.

  • PĆ©rdida de peso Algunos estudios han revelado que el consumo de productos lĆ”cteos desnatados puede ayudar a perder o mantener un peso adecuado. No obstante, los investigadores no estĆ”n seguros de si el calcio de los productos lĆ”cteos afecta al peso, algĆŗn otro nutriente o incluso una combinación de nutrientes. Por otra parte, no todos los estudios han hallado beneficios, y no existe evidencia sólida de que los suplementos de calcio contribuyan a perder peso. Se precisa mĆ”s investigación para evaluar los posibles efectos.

  • Colesterol alto Estudios preliminares sugieren que los suplementos de calcio pueden ayudar a bajar ligeramente el colesterol. De estos estudios se deduce que los suplementos de calcio, junto con la prĆ”ctica de ejercicio y una dieta adecuada, pueden ser mĆ”s Ćŗtiles para mantener el colesterol en niveles normales que para bajarlo una vez que ya estĆ” alto.

  • Raquitismo El raquitismo provoca el reblandecimiento y debilitamientos de los huesos en los niƱos. Aunque ya estĆ” prĆ”cticamente erradicado en los paĆ­ses desarrollados, todavĆ­a ocurre en muchas partes del mundo. Los investigadores pensaban que el raquitismo estĆ” causado por un dĆ©ficit de vitamina D; sin embargo, un estudio ha demostrado que la suplementación de calcio puede ser un tratamiento efectivo.

Recomendaciones para el consumo

Mientras que las autoridades sanitarias mundiales han establecido una ingesta recomendada de 700 mg de calcio al dĆ­a para los adultos, mientras que las autoridades Estadounidenses han definido un valor de consumo recomendado que va de 1.000 a 1.200 mg/dĆ­a para los adultos americanos.



Situación de consumo

De cuerdo con sondeos nacionales realizados en Europa, USA y Latinoamerica se ha encontrado que la mayor parte de la población tiene una dieta pobre en este mineral, menos de la mitad ingiere la cantidad de Calcio que es recomendada para la formación y el mantenimiento saludable de los huesos.


Deficiencia

Estas son las personas en las cuales se recomienda poner mucha atención en su consumo de Calcio:

  • Adultos mayores

  • Mujeres posmenopĆ”usicas

  • Personas que fuman

  • Personas que toman cafĆ©

  • Personas que consumen alcohol

  • Personas que consumen refrescos (de todo tipo)

  • Pacientes con enfermedades autoinmunes

  • Todos aquellos que reciben tratamiento con medicamentos costicosteroides (Antiinflamatorios pontentes como la Dexametasona, Hidrocortisona, Prednison, Betametasona, Prednisolona, etc.)

  • Personas con problemas de mala absorción gastrointestinal -Enfermedad de Crohn -Enfermedad celiaca -Personas con bypass -Personas sin vesĆ­cula -Personas con colostomĆ­as -Todas aquellos individuos que fueron sometidos a una resección quirĆŗrgica del intestino.

Una ingesta baja de calcio durante un periodo prolongado en personas en desarrollo puede evitar que se alcance una cantidad mÔxima de masa ósea óptima. Una vez logrado el pico mÔximo de masa ósea, una ingesta inadecuada de calcio puede contribuir a acelerar la pérdida ósea y, a la larga, al desarrollo de osteoporosis.


Fuentes de Calcio

Entre los alimentos mƔs ricos en calcio se incluyen:

  1. Quesos (como el parmesano, romano, gruyere, cheddar, mozzarella y feta)

  2. Los productos lƔcteos desnatados o semidescremados (leche, yogurt, natas, etc.)

  3. El tofu

  4. Las melazas de caƱa

  5. Las almendras y frutos secos

  6. La levadura de la cerveza

  7. El brócoli crudo

  8. La coliflor y la col rizada

  9. Los higos secos

  10. El kelp

  11. Las verduras de hoja oscura (diente de león, nabo, berza, mostaza, espinacas, acelgas, quelites, etc.)

  12. Las avellanas

  13. Las ostras

  14. Las sardinas

  15. El salmón y otros pescados azules

  16. Los alimentos enriquecidos con calcio, como los zumos, la leche de soja, la leche de arroz, el tofu y los cereales, tambiƩn son fuentes de este mineral tan importante.

ĀæEl calcio en exceso es peligroso?

Únicamente se han registrado niveles de calcio en la sangre anormalmente altos ('hipercalcemia') con el consumo de grandes cantidades de suplementos de calcio (de 1.5 a 16.5 gramos/día) y produce síntomas como:

  • Confusión

  • Delirio

  • Coma

  • Muerte

Intoxicaciones moderadas de calcio o hipercalcemias moderdas producen sĆ­ntomas como:

  • PĆ©rdida de apetito

  • NĆ”usea

  • Vómitos

  • Aumentan el riesgo de formación de cĆ”lculos renales es mayor en individuos con niveles anormalmente altos de calcio en la orina, esta afección no suele estar relacionada con la ingesta de calcio, sino mĆ”s bien con un aumento de la expulsión de calcio por los riƱones.

  • Algunos estudios de población han insinuado que una ingesta elevada de calcio estĆ” asociada a un mayor riesgo de padecer cĆ”ncer de próstata, mientras que otros no han demostrado esta relación. Hasta que se demuestre la relación entre el calcio y el cĆ”ncer de próstata, sigue siendo razonable que los hombres consuman la ingesta recomendada de 1.000 a 1.200 mg/dĆ­a de calcio.



Nivel de ingesta mƔximo tolerable

Las autoridades sanitarias en Europa y Estados Unidos han establecido un nivel de ingesta mƔximo tolerable de 2.500 mg/dƭa para el aporte de calcio en adultos. Este nivel de ingesta tambiƩn se aplica a mujeres embarazadas y lactantes.


Interacciones con fƔrmacos

Advertencia: Debido a las posibles interacciones, los suplementos dietƩticos no deben ser tomados con medicamentos sin consultar previamente a un profesional mƩdico.




Los síntomas mÔs comunes de la gastritis son ardor en el estomago entre comidas, pérdida de apetito, indigestión. ¿Te suenan familiares? A continuación te decimos cómo aliviar estas molestias de una forma fÔcil...



Dra. Alex Ibarra


Se conoce como GASTRITIS a la inflamación del revestimiento del estómago, esta inflamación puede ser producida por diversos factores. Entre las causas principales se encuentran infecciones como la que provoca una bacteria llamada "Helicobacter Pylori", que se transmite mediante el consumo de agua y alimentos contaminados; así como también se asocia el consumo prolongado de medicamentos como la aspirina e ibuprofeno (medicamentos para dolores), tambien el consumo alto de bebidas alcohólicas y el exceso de estrés en la vida cotidiana.


Los adultos mayores (>65 años) tienen mayor riesgo de padecer gastritis, según detalla los artículos médicos de la Mayo Clinic. Esto se debe principalmente a que la mucosa del estómado (revestimiento del estómago) tiende a volverse mÔs delgado con la edad, lo cual provoca que las "barreras de defensas" estén disminuídas, así mismo; a mayor edad se acumula un mayor riesgo de padecer trastornos autoinmunitarios (debilidad en las defensas).


PERO NO TODO ES CAUSADO POR INFECCIONES


También existen enfermedades que predisponen a la denominada gastritis autoinmunitaria, que ocurre cuando el cuerpo ataca las células que forman el revestimiento del estómago, situación que puede deteriorar la barrera de protección del estómago. Este tipo de gastritis es mÔs frecuente en personas con otros trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Hashimoto y la diabetes tipo 1. La gastritis autoinmunitaria también puede estar asociada a una deficiencia de vitamina B-12.


Entre los síntomas mÔs comunes de la gastritis tenemos: Ardor en el estómago entre comidas, pérdida de apetito, indigestión, vómitos, sensación de inflamación del abdomen, eructos e hipo.

Entre las medidas de prevención contra la gastritis, el IECED recomienda moderar el consumo de alcohol, dejar de fumar, reducir el estrés, evitar el consumo de aspirina, comer lento y masticar bien, mantener un peso adecuado y un buenos hÔbitos de alimentación con la ingesta de frutas, verduras y gramíneas; evitar las comidas pesadas así como alimentos irritantes o que causen flatulencia.


En todo caso si se sospecha que padece gastritis lo recomendable serÔ acudir el médico para la respectiva evaluación y tratamiento. Lo ideal es combatir la enfermedad en etapas tempranas para evitar problemas mÔs graves.

Si bien serÔ el especialista quien dictaminarÔ lo que hay que hacer para combatir la gastritis, la persona afectada puede ayudarse de algunas opciones no para curar sino para calmar algunos síntomas de esta afección, como el clÔsico ardor en la boca del estómago, por ejemplo:


Estas opciones consisten en jugos naturales, aunque antes de empezarlos a consumir se recomienda consultar a su mƩdico. Los mƔs indicados son:

  • Jugo de perejil: Una rama de perejil y media zanahoria licuados con 250 ml de agua.

  • Jugo de zanahoria: Seis zanahorias, dos tallos de apio, tres hojas de espinacas licuados.

  • Jugo de papaya: Media papaya no tan madura licuada en 250 ml de agua.

  • Jugo de guineo: Dos guineos y dos peras licuados en 250 ml de agua.

  • Jugo de aloe vera: 200 g de gel de aloe vera y 100 g de papaya licuados en 25 0 ml de agua. (F)

Si deseas tener mÔs información sobre como mejorar tu salud por medio de la alimentación, no dudes en contactarnos por medio del CHAT


Visita nuestra tienda en línea

Subscríbete a nuestro Newsletter

¡Gracias por subscribirte!

©2023 by Mindful Health Monterrey (Nutrición, Metabolismo y Emoción). Creado por Dra. Alex Ibarra

Donar con PayPal

NÚMERO DE REGISTRO COFEPRIS: 087285

bottom of page