top of page

BIENVENID@ A NUESTRO BLOG DE SALUD

Autor: Dra. Ibarra

Resumen

La vitamina A es un grupo de compuestos nutricionales llamados liposolubles que se puede diferenciar en dos categorías dependiendo de si la fuente alimenticia es animal o vegetal:


La vitamina A presente en alimentos de origen animal se llama “vitamina A preformada” o “retinol”; es una de las formas más activas de la vitamina A.


La vitamina A presente en la fruta y verdura se llama “carotenoide provitamina A”, que puede convertirse en retinol en el organismo; el carotenoide “betacaroteno” es el que se convierte en retinol de forma más eficiente, lo cual lo convierte en una importante fuente de vitamina A.

Funciones para la salud

Un aporte suficiente de vitamina A (retinol) es esencial para:

  • La visión (especialmente la visión nocturna)

  • El crecimiento y desarrollo de los seres humanos durante el embarazo y la salud reproductiva – ya que está relacionada con la regulación genética de la formación, programación y comunicación de las células y tejidos necesaria para la reproducción y el correcto desarrollo del embrión en el útero.

  • La función inmunitaria – ayuda a proteger contra infecciones al asegurar la efectividad de las barreras mecánicas (p. ej. la piel) y aumentar la producción y eficacia de las células protectoras (p. ej. linfocitos)

  • Los órganos reproductores femeninos y masculinos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que da asesoramiento científico a los gobiernos responsables sanitarios de los países, ha confirmado que se han demostrado beneficios claros para la salud de las personas cuando se tiene una ingesta de vitamina A SUFICIENTE en la dieta, ya que contribuye a lo siguiente:

  1. Diferenciación celular normal

  2. Funcionamiento normal del sistema inmunitario

  3. Mantenimiento de la piel y las membranas mucosas normales

  4. Mantenimiento de una visión normal

  5. Metabolismo normal del hierro.

Evidencia de la reducción del riesgo de enfermedad

CÁNCER

No concluyente: Actualmente existen muy pocas pruebas de que una mayor ingesta de vitamina A natural (en alimentos) o aislada (en suplementos dietéticos) reduzca el riesgo de cáncer de pecho o de pulmón en los humanos.


ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS U OCULARES

Confirmado: La suplementación de vitamina A se utiliza con éxito para prevenir enfermedades oculares carenciales como la xeroftalmia, que puede derivar en ceguera.


Otras aplicaciones

Recuerde: Todo tratamiento dietético o farmacológico con altas dosis de micronutrientes requiere supervisión médica (agenda una cita con nosotros)


Enfermedades oculares y cutáneas

Se han utilizado con éxito altas dosis de suplementos de vitamina A (retinol) para tratar una enfermedad ocular hereditaria (retinitis pigmentosa) y los síntomas de algunas anomalías cutáneas graves (psoriasis y acné).



Recomendaciones para el consumo

El aporte diario recomendado de vitamina A varía de acuerdo con la edad, sexo, grupo de riesgo y otros criterios aplicados en los diferentes países:

  • 700-1000 microgramos (mcg) equivalentes de retinol (ER) al día para los hombres

  • 600.800 mcg ER/día para las mujeres.

  • En América el aporte recomendado para los adultos son 900 mcg (para hombres) y 700 mcg (para mujeres) al día de vitamina A preformada (retinol).



Situación de consumo

Los sondeos realizados en diversos países sugieren que los patrones de ingesta de vitamina A varían considerablemente dentro de Europa y en América. El número de personas con riesgo de una deficiencia de vitamina A depende del aporte de vitamina A total, que se define como preformada (retinol) y provitamina A (p. ej. betacaroteno).


Con base en numerosos estudios es evidente que parte de la población mundial no recibe el APORTE DIARIO NUTRICIONAL RECOMENDADO de vitamina A a través de las fuentes alimenticias de vitamina A preformada. Para cubrir la deficiencia debida a una ingesta escasa de fuentes de vitamina A preformada, es necesario consumir cantidades adecuadas de provitamina A, como el betacaroteno. No obstante, de acuerdo con sondeos nacionales sobre nutrición, el aporte de betacaroteno y, por lo tanto, el consumo de provitamina A es insuficiente en gran parte de nuestra población.


Deficiencia de Vitamina A

La deficiencia de vitamina A normalmente proviene de un consumo inadecuado de alimentos con mucha vitamina A o betacaroteno, un precursor de la vitamina A.


El primer síntoma de la deficiencia de vitamina A es la ceguera nocturna. Los grupos de riesgo de sufrir insuficiencia de vitamina A son sobre todo las mujeres embarazadas y lactantes, los recién nacidos, los niños con frecuentes infecciones, las personas adultas mayores (> 65 años) y las personas que evitan alimentos de origen animal (Vegetarianos y Veganos).


Fuentes alimentarias de Vitamina A

La fuente alimenticia más rica en vitamina A preformada es el hígado; también se hallan cantidades considerables en la yema de huevo, la leche entera, la mantequilla y el queso. Los carotenoides provitamina A (p. ej. betacaroteno) se encuentran en las zanahorias, verduras amarillas y de hoja verde oscuro (p. ej. espinacas, brócoli), calabaza, albaricoques, melón y aceite de palma.


¿Hay peligro por un exceso de Vitamina A?

Dado que la vitamina A se almacena en el hígado, la ingesta de grandes cantidades durante un periodo de tiempo podría exceder la capacidad de almacenamiento del hígado y producir efectos adversos, como:

  1. Daños en el hígado

  2. Anomalías óseas o reparación anormal de los huesos

  3. Dolor en las articulaciones

  4. Algunas investigaciones han asociado la suplementación con altas dosis de vitamina A (retinol) a lo largo de años con un aumento del riesgo de osteoporosis y (junto con otros antioxidantes) de cáncer de pulmón. Los motivos de estos hallazgos aún no están claros.


Sin embargo, es difícil interpretar estos efectos y los expertos han expresado serias dudas acerca de las conclusiones extraídas debido a la invalidez de la metodología de análisis y a que otros estudios no han demostrado tales efectos.


Riesgo en el embarazo

El desarrollo normal del feto requiere un aporte suficiente de vitamina A, pero se sabe que el consumo de altas dosis de retinol durante el embarazo puede causar malformaciones en el recién nacido. Nivel de ingesta máximo tolerable para evitar estos efectos adversos se han establecido niveles máximos de ingesta de vitamina A:

3.000 microgramos de equivalentes de retinol (ER) al día para los adultos y niveles adecuadamente inferiores para los niños.


Recuerde: Debido a las posibles interacciones que puede tener la suplementación con Vitamina A y algunos medicamentos médicos, los suplementos dietéticos no deben ser tomados con medicamentos sin consultar previamente a un profesional médico (agenda una cita con nosotros)





Los síntomas más comunes de la gastritis son ardor en el estomago entre comidas, pérdida de apetito, indigestión. ¿Te suenan familiares? A continuación te decimos cómo aliviar estas molestias de una forma fácil...



Dra. Alex Ibarra


Se conoce como GASTRITIS a la inflamación del revestimiento del estómago, esta inflamación puede ser producida por diversos factores. Entre las causas principales se encuentran infecciones como la que provoca una bacteria llamada "Helicobacter Pylori", que se transmite mediante el consumo de agua y alimentos contaminados; así como también se asocia el consumo prolongado de medicamentos como la aspirina e ibuprofeno (medicamentos para dolores), tambien el consumo alto de bebidas alcohólicas y el exceso de estrés en la vida cotidiana.


Los adultos mayores (>65 años) tienen mayor riesgo de padecer gastritis, según detalla los artículos médicos de la Mayo Clinic. Esto se debe principalmente a que la mucosa del estómado (revestimiento del estómago) tiende a volverse más delgado con la edad, lo cual provoca que las "barreras de defensas" estén disminuídas, así mismo; a mayor edad se acumula un mayor riesgo de padecer trastornos autoinmunitarios (debilidad en las defensas).


PERO NO TODO ES CAUSADO POR INFECCIONES


También existen enfermedades que predisponen a la denominada gastritis autoinmunitaria, que ocurre cuando el cuerpo ataca las células que forman el revestimiento del estómago, situación que puede deteriorar la barrera de protección del estómago. Este tipo de gastritis es más frecuente en personas con otros trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Hashimoto y la diabetes tipo 1. La gastritis autoinmunitaria también puede estar asociada a una deficiencia de vitamina B-12.


Entre los síntomas más comunes de la gastritis tenemos: Ardor en el estómago entre comidas, pérdida de apetito, indigestión, vómitos, sensación de inflamación del abdomen, eructos e hipo.

Entre las medidas de prevención contra la gastritis, el IECED recomienda moderar el consumo de alcohol, dejar de fumar, reducir el estrés, evitar el consumo de aspirina, comer lento y masticar bien, mantener un peso adecuado y un buenos hábitos de alimentación con la ingesta de frutas, verduras y gramíneas; evitar las comidas pesadas así como alimentos irritantes o que causen flatulencia.


En todo caso si se sospecha que padece gastritis lo recomendable será acudir el médico para la respectiva evaluación y tratamiento. Lo ideal es combatir la enfermedad en etapas tempranas para evitar problemas más graves.

Si bien será el especialista quien dictaminará lo que hay que hacer para combatir la gastritis, la persona afectada puede ayudarse de algunas opciones no para curar sino para calmar algunos síntomas de esta afección, como el clásico ardor en la boca del estómago, por ejemplo:


Estas opciones consisten en jugos naturales, aunque antes de empezarlos a consumir se recomienda consultar a su médico. Los más indicados son:

  • Jugo de perejil: Una rama de perejil y media zanahoria licuados con 250 ml de agua.

  • Jugo de zanahoria: Seis zanahorias, dos tallos de apio, tres hojas de espinacas licuados.

  • Jugo de papaya: Media papaya no tan madura licuada en 250 ml de agua.

  • Jugo de guineo: Dos guineos y dos peras licuados en 250 ml de agua.

  • Jugo de aloe vera: 200 g de gel de aloe vera y 100 g de papaya licuados en 25 0 ml de agua. (F)

Si deseas tener más información sobre como mejorar tu salud por medio de la alimentación, no dudes en contactarnos por medio del CHAT


Visita nuestra tienda en línea

Subscríbete a nuestro Newsletter

¡Gracias por subscribirte!

©2023 by Mindful Health Monterrey (Nutrición, Metabolismo y Emoción). Creado por Dra. Alex Ibarra

Donar con PayPal

NÚMERO DE REGISTRO COFEPRIS: 087285

bottom of page