top of page

BIENVENID@ A NUESTRO BLOG DE SALUD

Autor: Dra. Ibarra

Resumen

La vitamina A es un grupo de compuestos nutricionales llamados liposolubles que se puede diferenciar en dos categorĆ­as dependiendo de si la fuente alimenticia es animal o vegetal:


• La vitamina A presente en alimentos de origen animal se llama ā€œvitamina A preformadaā€ o ā€œretinolā€; es una de las formas mĆ”s activas de la vitamina A.


• La vitamina A presente en la fruta y verdura se llama ā€œcarotenoide provitamina Aā€, que puede convertirse en retinol en el organismo; el carotenoide ā€œbetacarotenoā€ es el que se convierte en retinol de forma mĆ”s eficiente, lo cual lo convierte en una importante fuente de vitamina A.

Funciones para la salud

Un aporte suficiente de vitamina A (retinol) es esencial para:

  • La visión (especialmente la visión nocturna)

  • El crecimiento y desarrollo de los seres humanos durante el embarazo y la salud reproductiva – ya que estĆ” relacionada con la regulación genĆ©tica de la formación, programación y comunicación de las cĆ©lulas y tejidos necesaria para la reproducción y el correcto desarrollo del embrión en el Ćŗtero.

  • La función inmunitaria – ayuda a proteger contra infecciones al asegurar la efectividad de las barreras mecĆ”nicas (p. ej. la piel) y aumentar la producción y eficacia de las cĆ©lulas protectoras (p. ej. linfocitos)

  • Los órganos reproductores femeninos y masculinos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que da asesoramiento cientĆ­fico a los gobiernos responsables sanitarios de los paĆ­ses, ha confirmado que se han demostrado beneficios claros para la salud de las personas cuando se tiene una ingesta de vitamina A SUFICIENTE en la dieta, ya que contribuye a lo siguiente:

  1. Diferenciación celular normal

  2. Funcionamiento normal del sistema inmunitario

  3. Mantenimiento de la piel y las membranas mucosas normales

  4. Mantenimiento de una visión normal

  5. Metabolismo normal del hierro.

Evidencia de la reducción del riesgo de enfermedad

CƁNCER

No concluyente: Actualmente existen muy pocas pruebas de que una mayor ingesta de vitamina A natural (en alimentos) o aislada (en suplementos dietéticos) reduzca el riesgo de cÔncer de pecho o de pulmón en los humanos.


ENFERMEDADES OFTALMOLƓGICAS U OCULARES

Confirmado: La suplementación de vitamina A se utiliza con éxito para prevenir enfermedades oculares carenciales como la xeroftalmia, que puede derivar en ceguera.


Otras aplicaciones

Recuerde: Todo tratamiento dietético o farmacológico con altas dosis de micronutrientes requiere supervisión médica (agenda una cita con nosotros)


Enfermedades oculares y cutƔneas

Se han utilizado con Ʃxito altas dosis de suplementos de vitamina A (retinol) para tratar una enfermedad ocular hereditaria (retinitis pigmentosa) y los sƭntomas de algunas anomalƭas cutƔneas graves (psoriasis y acnƩ).



Recomendaciones para el consumo

El aporte diario recomendado de vitamina A varĆ­a de acuerdo con la edad, sexo, grupo de riesgo y otros criterios aplicados en los diferentes paĆ­ses:

  • 700-1000 microgramos (mcg) equivalentes de retinol (ER) al dĆ­a para los hombres

  • 600.800 mcg ER/dĆ­a para las mujeres.

  • En AmĆ©rica el aporte recomendado para los adultos son 900 mcg (para hombres) y 700 mcg (para mujeres) al dĆ­a de vitamina A preformada (retinol).



Situación de consumo

Los sondeos realizados en diversos países sugieren que los patrones de ingesta de vitamina A varían considerablemente dentro de Europa y en América. El número de personas con riesgo de una deficiencia de vitamina A depende del aporte de vitamina A total, que se define como preformada (retinol) y provitamina A (p. ej. betacaroteno).


Con base en numerosos estudios es evidente que parte de la población mundial no recibe el APORTE DIARIO NUTRICIONAL RECOMENDADO de vitamina A a través de las fuentes alimenticias de vitamina A preformada. Para cubrir la deficiencia debida a una ingesta escasa de fuentes de vitamina A preformada, es necesario consumir cantidades adecuadas de provitamina A, como el betacaroteno. No obstante, de acuerdo con sondeos nacionales sobre nutrición, el aporte de betacaroteno y, por lo tanto, el consumo de provitamina A es insuficiente en gran parte de nuestra población.


Deficiencia de Vitamina A

La deficiencia de vitamina A normalmente proviene de un consumo inadecuado de alimentos con mucha vitamina A o betacaroteno, un precursor de la vitamina A.


El primer sƭntoma de la deficiencia de vitamina A es la ceguera nocturna. Los grupos de riesgo de sufrir insuficiencia de vitamina A son sobre todo las mujeres embarazadas y lactantes, los reciƩn nacidos, los niƱos con frecuentes infecciones, las personas adultas mayores (> 65 aƱos) y las personas que evitan alimentos de origen animal (Vegetarianos y Veganos).


Fuentes alimentarias de Vitamina A

La fuente alimenticia mÔs rica en vitamina A preformada es el hígado; también se hallan cantidades considerables en la yema de huevo, la leche entera, la mantequilla y el queso. Los carotenoides provitamina A (p. ej. betacaroteno) se encuentran en las zanahorias, verduras amarillas y de hoja verde oscuro (p. ej. espinacas, brócoli), calabaza, albaricoques, melón y aceite de palma.


ĀæHay peligro por un exceso de Vitamina A?

Dado que la vitamina A se almacena en el hĆ­gado, la ingesta de grandes cantidades durante un periodo de tiempo podrĆ­a exceder la capacidad de almacenamiento del hĆ­gado y producir efectos adversos, como:

  1. DaƱos en el hƭgado

  2. Anomalías óseas o reparación anormal de los huesos

  3. Dolor en las articulaciones

  4. Algunas investigaciones han asociado la suplementación con altas dosis de vitamina A (retinol) a lo largo de años con un aumento del riesgo de osteoporosis y (junto con otros antioxidantes) de cÔncer de pulmón. Los motivos de estos hallazgos aún no estÔn claros.


Sin embargo, es difƭcil interpretar estos efectos y los expertos han expresado serias dudas acerca de las conclusiones extraƭdas debido a la invalidez de la metodologƭa de anƔlisis y a que otros estudios no han demostrado tales efectos.


Riesgo en el embarazo

El desarrollo normal del feto requiere un aporte suficiente de vitamina A, pero se sabe que el consumo de altas dosis de retinol durante el embarazo puede causar malformaciones en el reciƩn nacido. Nivel de ingesta mƔximo tolerable para evitar estos efectos adversos se han establecido niveles mƔximos de ingesta de vitamina A:

3.000 microgramos de equivalentes de retinol (ER) al dƭa para los adultos y niveles adecuadamente inferiores para los niƱos.


Recuerde: Debido a las posibles interacciones que puede tener la suplementación con Vitamina A y algunos medicamentos médicos, los suplementos dietéticos no deben ser tomados con medicamentos sin consultar previamente a un profesional médico (agenda una cita con nosotros)





Visita nuestra tienda en línea

Subscríbete a nuestro Newsletter

¡Gracias por subscribirte!

©2023 by Mindful Health Monterrey (Nutrición, Metabolismo y Emoción). Creado por Dra. Alex Ibarra

Donar con PayPal

NÚMERO DE REGISTRO COFEPRIS: 087285

bottom of page